CAMBIOS EN LAS REGLAS DE JUEGO 2003

NOTA: cualquier referencia hecha e entrenador, oficial de mesa, árbitro, o jugador expresada en genero femenino no intenta ser discriminatoria, y obviamente se aplica en genero femenino, solamente se hace para facilitar la redacción.

INTRODUCCIÓN :
Para poder tener un mayor entendimiento del porque de los cambios en las reglas de juego son repetitivos, debemos repasar que es lo que se quiere con ello.
Es claro, que siempre que se realizan cambios es para bien del básquetbol, aunque creamos que estos cambios llegaron tarde, los mismos fueron debidamente propuesto a medida que nuestro básquetbol crecía, a diferencia de otros niveles como ser el de la NBA, que tuvieron estos cambios antes.
Cuando se realizan alteración en las reglas de juego, es en conformidad del Buró Central de FIBA, el que busca conservar los objetivos no explícitos en el reglamento.
Estos objetivos son: menos cantidad de violaciones, menor cantidad de faltas en los últimos minutos de juego las que hacen que el nivel decaiga (sobre el final se lanzan excesivos tiros libres), menos detenciones, mas velocidad y mayor cantidad de goles.
En la presenta edición de las Reglas FIBA 2003, se ha hecho hincapié en el cambio más trascendental que fue la de la eliminación de los SAL TOS, la que se basa en tres principios, la primera es con relación a la búsqueda constante de la FIBA en agilizar el juego, se cree que al otorgarle la pelota (alternadamente) a cada equipo se posibilite mayor dinamismo y se evitan, a la vez, muchas situaciones de contactos en las áreas restrictivas. tal vez podamos pensar en una tercera; el método de salto entre dos también otorgaba claras ventajas al equipo que tenía el jugador saltador de mayor altura, y esto no era equitativo con respecto al esfuerzo que habían realizado los equipo para obtener el balón.
Por lo tanto, en la actualidad, ante aquellas situaciones de salto entre dos se aplica el proceso de posesión alterna, el espíritu es que ante fa misma cantidad de situaciones de salto las reglas garantizan la misma cantidad de posesiones para cada equipo; este derecho a la posesión incluso se mantiene si los equipos no han podido hacer uso de ese derecho en el momento de la reposición de fuera de cancha.
Otro de los cambios importantes es la modificación en el articulo de 24 segundos, ya que la regla vieja, explicaba que siempre que se suene la señal por error debía detenerse el juego, contradiciéndose con los objetivos del juego (menos detenciones y mayor fluidez).
Hoy esta reglas fueron modificadas ya continuación se detalla brevemente cada uno de los cambios reglamentarios para beneficio de nuestro básquetbol.

Art. 2- Cancha v Dimensiones de las Líneas

Eliminar las líneas entrecortadas de los semicírculos de las áreas restrictivas. (ya que no existirán mas saltos)

Art. 3 -Equipamiento
Indicador de la Posesión.
Se contará con un dispositivo visible electrónico o manual para indicar la futura posesión de la pelota.
Reloj de 24 segundos
Cuando la señal de 24 segundos suene, el reloj principal no debe detenerse.

Art. 27 -TiemDo Muerto Computable

Dos tiempos-muertos computables pueden ser concedidos a cada equipo en cualquier momento durante la primera mitad (1er y 2do período); tres tiempos muertos computables en cualquier momento durante la segunda mitad (3er y 4to período) y un tiempo muerto computable durante cada período suplementario.

Tiempos muertos computables no utilizados, no podrán trasladarse a la próxima mitad o período suplementario.

Salto (Art. 21 )

Como se anticipo anteriormente, en las nuevas reglas se eliminaron las situaciones de salto, y solo existirá la del comienzo del partido, el de la segunda mitad y en cualquier tiempo suplementario.
Así mismo, cuando ocurran "situaciones de saltos", por ej.: pelota retenida entre dos jugadores oponentes, pelota atrapada entre el tablero y el aro o cualquier otra situación que conlleve a un salto, los equipos alternarán la posesión de la pelota realizando un saque desde fuera de la cancha, en el lugar más cercano donde la situación de salto ocurra.

El nuevo mecanismo comienza con el equipo que no obtiene el control de la pelota del salto inicial en cada mitad o período suplementario, al que se le otorgará la pelota fuera de la cancha en el lugar más cercano donde la próxima situación de salto ocurra.

Ejemplos prácticos

1. Durante el salto inicial después de que la pelota es tocada por uno de los saltadores, una pelota retenida ocurre entre "A6" y "86". Regla: Debido a que la posesión nunca se ha establecido, el árbitro no puede usar la flecha de la posesión alterna para otorgar la posesión. El árbitro realizará otro salto. Los jugadores involucrados en la pelota retenida, en este caso "A6" y "86", saltarán.

2. Durante el salto inicial, el saltador "AS" comete violación. El árbitro suena su silbato y otorga la pelota a "BS" en el lugar más cercano donde ocurrió la violación. ¿Cómo la flecha de la posesión alterna se establece? Regla: La primera posesión legal es por "BS" en un saque fuera de cancha. Cuando el saque finalice, la flecha de la posesión alterna se pondrá para el equipo "A".

3. Equipo A tiene derecho a un saque fuera de cancha bajo el proceso alterno. Antes que el saque por el equipo A se complete, una falta se sanciona a cualquiera de los equipos (A o B).

Regla: El procedimiento para cualquier falta sancionada no se afectará por el proceso alterno. La falta se cobrará y se penalizará. El equipo "A" recibirá la posesión para el saque cuando el próximo proceso alterno ocurra.

4. Durante el proceso alterno, el equipo "A" viola las previsiones de saque fuera de cancha, utilizando más de 5 segundos antes de efectuar el saque. Regla: Cuando el equipo "A" viola las previsiones de saque, perderá su turno para un saque bajo el proceso alterno. El equipo "8" deberá realizar el saque en el próximo proceso alterno.

Art. 39 -Veinticuatro (24) segundos

Siempre que un jugador obtenga el control de una pelota viva en la cancha, su equipo debe efectuar un lanzamiento al cesto, para convertir un gol, dentro de veinticuatro (24) segundos.

Si el equipo con control de la pelota, no consigue efectuar un lanzamiento dentro de 24 segundos, esto debe ser indicado por el sonido de la señal del dispositivo de 24-segundos.

Después de que la pelota ha dejado la(s) mano(s) del jugador en un intento de lanzamiento de cancha, la pelota debe tocar el aro.

Cuando un lanzamiento de cancha es realizado cerca del final de un periodo 24 segundos y la señal suena mientras la pelota está en el aire después de dejar la(s) mano(s) del jugador que intenta el lanzamiento al cesto lo siguiente será aplicado:

a) Si la pelota entra al cesto, el gol vale.

b) Si la pelota toca el aro pero no entra en el cesto, la pelota permanecerá viva. Ninguna violación ha ocurrido
y el juego continuara sin interrupción.

c) Si la pelota no toca el8na violación de 24-segundos será señalada por el arbitro sonando su silbato
Si la señal del dispositivo de 24-segundos sonara por error, mientras un equipo tenía control de la pelota, la señal deberá ser obviada y el juego continuará.

Si la señal del dispositivo de 24-segundos sonara por error, cuando ningún equipo tenía el control de la pelota, una situación de salto ocurre. (modificado ultimo boletín FIBA, fecha 25 de septiembre 2003, el error debe
ser ignorado y el juego continuar) ,

Ejemplos prácticos

1) Mientras un intento de lanzamiento de cancha por "AS" está en el vuelo al cesto, la señal del dispositivo de 24-segundos suena. La pelota toca el aro y el rebote lo obtiene: a) 86 b) A6

Regla: Jugada Legal en (a y b). El reloj de juego no se detiene; por consiguiente el partido continúa con un ---nuevo período de 24-segundos.

2) Cuando un intento de lanzamiento de cancha por "AS" está en el vuelo al cesto, la señal del dispositivo de 24-segundos suena. La pelota toca el tablero (no el aro) o no toca nada, y entonces el rebote lo obtiene a) 86 b) A6. Regla: Violacion de 24-segundos y posesión para el equipo 8.

3) Equipo A obtiene el control de la pelota restando 26 segundos en el reloj del partido, en el cuarto período. Con 2.5 segundos restando en el reloj, "A5" realiza un lanzamiento de cancha y mientras la pelota está en el aire la señal de los 24-segundos suena. La pelota toca el aro y es sacada o tocada por "85", después suena la señal de finalización del partido.

Regla: Jugada Legal. El sonido de la seña! del dispositivo de 24-segundos no causa que la pelota quede muerta, ni detiene el reloj del partido.

BREVES CONCLUSIONES
La FIBA busca una misma decisión para la mayoría de las situaciones. La fluidez, evitar contactos y equidad es la línea que traza la FIBA a partir de estas modificaciones, se mantendrán los objetivos del básquet y que nuestro nivel siga creciendo.

TRABAJO REALIZADO POR
Martín Horacio Tesoro. Arbitro FBER
Coordinación:
Lic. Alejandro Amiconi. Instructor FIBA América
Darío Salvador Rodríguez. Instructor CABB.
Paraná, 28 de septiembre de 2003.